top of page

EL PEUCO, destino sellado

El Parabuteo unicinctus es un nombre que no parece familiar, es más, probablemente nadie que haya tenido algún “problemita” con el Parabuteo unicinctus sepa quién es realmente.

El Peuco como es conocido comúnmente, habita desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile por supuesto. No obstante, esta gran distribución geográfica no es sinónimo de una población similar a la de los insectos y claro, están muy lejos de eso, porque esta distribución mencionada, está fragmentada por “parches” por decirlo de una manera coloquial que se dispersan por los territorios nombrados.

Reconocidas hay dos subespecies; el Parabuteo unicinctus harrisi y el Parabuteo unicinctus unicinctus, acá en Chile nos comparte su hábitat el P.u.unicinctus y que podríamos ver desde Arica hasta Aysén y desde el borde costero hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Este mapa nacional, nos muestra una distribución bastante amplia en todo tipo de paisajes variados como áreas abiertas con vegetación arbustiva y de matorral o incluso sectores boscosos, plantaciones forestales, praderas, áreas agrícolas y ambientes semi-urbanos y urbanos. De manera que en la zona norte habita en las quebradas que mantienen vegetación nativa y cultivos agrícolas, en la zona central es bastante común en casi todos los ambientes, finalmente en el sur habita en ambientes agrícolas, plantaciones forestales y bosques abiertos.

Destacamos este rango de hábitats para poder graficar de alguna manera al complejo escenario que se sucede a diario y que solapadamente afecta gravemente a esta magnifica especie de la familia de los Accipitriformes que vale decir ahí caen varias más rapaces en el mismo saco y tal ves con el mismo “problemita” social.

Pero ¿Porqué?

El Peuco es un especie cazadora en esencia solitaria o grupal, en sus cotos de caza, cualquiera que sea de los antes mencionados, se alimenta de liebres, conejos, roedores y reptiles; para ser más específico en su dieta daríamos que gusta de lagomorfos, roedores como el Ratón de pelo largo (Abrothrix longipilis), del conocido Degú (Octodon degus), también aves como la Codorniz (Callipepla californica) el bullicioso Queltehue (Vanellus chilensis), reptiles del genero Liolaemus e insectos como la Madre de la culebra (Acanthinodera cummingi) y bueno tampoco se salva en las ciudades la Paloma domestica (Culumba livia).

 

 

 

Es una larga lista de presas y cual de todas más sabrosa, pero el problema comienza cuando el Peuco cobra su parte por el uso de su hábitat a los humanos, es un asiduo comensal en los corrales de aves, donde depreda a las gallinas, este hecho mantiene al Peuco con una muy mala fama en los campos donde es cazado indiscriminada y violentamente tanto él como sus congéneres rapaces.

Las fotografías captadas a una distancia prudente para no afectar su comportamiento, corresponden a dos juveniles o subadultos, que claramente aun dependen de sus padres para alimentase, es decir que aun no saben cazar. Pasada la época reproductiva la hembra deposita de 1 a 5 huevos, aunque lo común es que sean sólo de 3 a 4 máximo de color azul pálido que termina en un tono blanco con puntos café y lila, con un intervalo de postura aproximado de 72 horas y después del segundo huevo comienza la incubación que dura unos 31 o 36 días y en esto el macho y la hembra son muy aplicados, aunque la hembra es la que pasa mas tiempo con los huevos mientras el macho va en busca de alimento y protege el territorio.

Luego de eso aparecen nuestros protagonistas, los juveniles, ellos abandonan el nido a los 40 días posterior a la eclosión, a pesar de eso se quedan cerca de casa por unos tres meses más, sin embargo, esto último es sabido que el Peuco es un ave colaborativa con hábitos sociales muy distinguidos, ya que en ocasiones los juveniles se quedan en el territorio hasta por tres años más con su familia, mostrando conductas de forrajeo y crianza cooperativa con sus padres.

Todo lo anterior y claro que hay mucho más, nos demuestra que no es una amenaza, ni un depredador despiadado como es mal catalogado sellando su destino injustamente, por tanto, es muy importante crear instancias de educación ambiental en las comunidades campesinas para incentivar la protección y conservación de esta magnifica especie.       

Revista BIOMA 

2022

VOLVER

bottom of page