EL BOSQUE INVISIBLE
En un bosque hay muchos bosques:
existe aquel que solo lo ves si escuchas;
y existe el bosque que solo se escucha, si dejas de ver.
Y posiblemente existe otro bosque que solo se muestra cuando dejamos de ver y oír.
Hay muchos tipos de fotografías y muchas razones para decidir fotografiar algo. Una, muy importante, es fotografiar aquello que duele, con lo que no se está de acuerdo, pero se fotografía para que seamos testigos.
Otra razón es fotografiar para recordar: personas, lugares, paisajes, experiencias y momentos especiales.
Y hay una razón que es fotografiar para conocer, para sentir, para desentrañar los misterios de la vida y descubrir que ésta, la vida, siempre que la observamos, nos sorprende. Creo que en esta categoría se encuentran todas las personas que fotografían la naturaleza.
La fotografía de naturaleza es meditativa, al menos aquella que no sigue la lógica del trofeo. Es una creación que permite a la persona acercarse a la naturaleza como misterio, como un enigma, del que sabemos que solo podremos desentrañar una parte: aquella que podamos pintar con la luz.
No podemos develar todos los secretos de la naturaleza a través de la fotografía, algunos solo podremos sentirlos de otra forma.
La persona que fotografía en la naturaleza no solo ve a través de su cámara, como extensión de su sentido de la vista, sino que percibe con todos sus sentidos. Su reto es que esas sensaciones puedan ser transmitidas en una imagen que, además, tiene dos importantes límites adicionales: es rectangular y bidimensional.
Pero esos límites no coartan la creación, solo la ponen en su lugar, la llevan a saber que las imágenes que creamos de la naturaleza son solo eso, imágenes, y que la invitación es que a través de esas imágenes podamos descubrir, conocer, y, por consiguiente, amar, los ecosistemas que permiten la vida en la tierra, incluyendo la nuestra.
La obra artística fotográfica “El bosque invisible”
“El bosque invisible” es una obra artística fotográfica que revela algunos de los elementos, normalmente invisibles, de los bosques nativos del archipiélago de Chiloé, con el fin de divulgar y poner en valor la diversidad del Patrimonio Natural de Chile.
Las fotografías que conforman este proyecto, cuya realización ha sido financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, están realizadas con diversas técnicas como la macrofotografía, técnicas de aislamiento de elementos o mirar la naturaleza desde un punto de vista diferente. Muchas veces, para ver lo invisible, solo hay que cambiar el lugar desde el que se mira.
Lo que se visibiliza a través de esta exposición es solo una parte infinitamente pequeña de todo aquello que el bosque devela cuando lo miramos desde otro lugar: más cerca, más lejos, más arriba y/o más abajo. En todo caso no es solo un cambio físico o espacial lo que permite ver esos elementos invisibles, sino que es también dependiente de las actitudes con las que miramos el bosque. Dos de ellas destacan en esta exposición: la extrañeza o capacidad de sorprenderse, seguida de la curiosidad, factor que motiva a querer saber más.
Aislar un elemento en el bosque es una acción que nos permite apreciar la forma, los detalles de su estructura, los colores, etc., de especies que pasan desapercibidas cuando coexisten y habitan con miles de otras, como ocurre en bosques tan biodiversos como los nativos de Chiloé.
Esta obra surge del amor a la biodiversidad y al convencimiento de que conocer el mundo en el que vivimos es una oportunidad de conocernos también a nosotres mismes.
Conoce más del proceso y sus resultados en: pepcandela/elbosqueinvisible
El creador
José Luis Fernández Parrilla nace en Málaga (Andalucía, España), un primero de marzo del año 1971. Desde 2017 habita Chiloé.
En 2017 comienza su andadura como artista a través de un primer proyecto personal “El árbol de mi ventana”, aún no exhibida, desde el que investiga y descubre un paisaje en continua mutación. Su segundo proyecto fotográfico artístico es “Tierra y Mar: el Chiloé de los límites difusos”, estrenado en 2021 de manera virtual, donde indaga y expresa su mirada sobre el maritorio de Chiloé.
En 2022 se estrenan las obras “Chiloé es agua”, una creación artística desde la fotografía pictorialista, que propone una interpretación del territorio de Chiloé desde un elemento que es vida, el agua, en todos sus estados y formas; y la creación fotográfica “Estar allí, vivir acá”, una obra co-creada con Ana Sánchez, su compañera de vida, en la que explican las razones por las que dos andaluces viven en Chiloé, siendo la naturaleza de este lugar del mundo, uno de los temas fundamentales de la obra.
“El bosque invisible”, su quinto proyecto artístico autoral, es un nuevo paso que le permite conocer y divulgar el patrimonio natural de este país que habita: un Chile que, para él, es naturaleza para compartir.
Pepcandela (creador) Ana Sánchez León (curadora)
RevistaBIOMA.cl
2023