
REVISTA BIOMA
vida al sur de la tierra
ISSN 0719-093X
MYOTIS ARESCENS, nueva especie endémica
Al filo de un hallazgo y confirmación de una nueva especie de murciélago que es endémica para Chile el Myotis arescens, realizado por Annia Rodriguez-San Pedro, Roberto Novaes, Monica Saldarriaga, Omayra Aguilera, Done Wilson y Ricardo Moratelli.
Y para conocer más conversamos con el Coordinador Nacional del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh) y Jefe de Proyectos de Bioecos Eirl. Juan Luis Allendes.
-¿Donde se encontró y qué define que se trata de una nueva especie endémica?
Bueno, En el edificio de administración de la Reserva Nacional Las Chinchillas hay una colonia justamente de esta especie y hay como unos 20 a 40 individuos.
Esta especie se pensaba que era Myotis chiloensis y se hicieron estudios de taxonomía moleculares y de bioacústica, que es el ultrasonido que ellos emiten, entonces se utilizaron esas tres variables para poder identificar que esta era una nueva especie y que era la primera especie endémica del país y se llama Myotis arescens (murciélago oreja de ratón del centro) Esta especie fue registrada por los investigadores Roberto Novaes, Annia Rodriguez-San Pedro, Mónica Saldarriaga-Cordoba, Omaira Aguilera-Acuna, Don Wilson y Ricardo Moratelli, en la revista científica Zootaxa.
-Si es endémica, ¿en qué otras partes de Chile está?
Al ser endémica significa que está solo en nuestro país, existe en la Región de Coquimbo hasta la región de la Araucanía, de hecho, los registros de esta especie, que tenemos justamente en la RN Las Chinchillas también los tenemos en las comunas de Buin, Paine, Santiago, Las Condes (Región Metropolitana) en la Araucanía cerca de Cherquenco (comuna del Vilcún), así es que de todas esas partes tenemos registros de esta especie nueva para Chile.
Y acá en las instalaciones de la Reserva Las Chinchillas, ellos tienen su refugio ahí, y es de maternidad porque de hecho hemos encontrado mamás con crías ahí.
-¿Son registros recientes?
Si, los registros son del año 2021 y del año 2022
-¿Hay un catalogo de especies de murciélagos en Chile?
Del catálogo de especies las 16 especies de murciélagos que hay en Chile, en la región de Coquimbo son 8 Tadarida brasiliensis, Lasiurus varius, Lasiurus cinereus, Histiotus macrotus, Histiotus montanus, Myotis atacamensis, Desmodus rotundus y antes estaba Myotis chiloensis la cual fue reemplazada por Myotis arescens.
-¿Qué sucede con la mala fama que tienen los murciélagos, por el tema de la rabia?
Si pero es injustificado, lo que pasa es que efectivamente los murciélagos pueden ser portadores de rabia pero la probabilidad que la transmitan es casi imposible, o sea, es muy difícil porque el murciélago tiene que “atacarte” cosa que es imposible, salvo que tu lo vallas a tomar y te tiene que morder con sus pequeños dientes la piel, entonces es una mala fama absolutamente injustificada, además que es muy difícil que los murciélagos presenten sintomatología de rabia porque tienen un sistema inmune muy alto, muy bueno. Generalmente cuando hay un murciélago que está enfermo lo aíslan de la colonia, queda el murciélago solo.
- ¿Cuales son las amenazas para esta especie u otras de la familia de los murciélagos?
La amenaza principal es la fragmentación de su hábitat, como por ejemplo cerca de la Reserva de Las Chinchillas se va a poner una minera que se llama El Espino y eso ya es una amenaza porque destruyen el ambiente que tienen los murciélagos, también esta la amenaza que las personas no saben lo beneficiosos que son estas especies, entonces llegan y los quieren eliminar por temor a la rabia.
Y la tercera gran amenaza que tienen son los parques eólicos, en este último los murciélagos chocan con las aspas, pero, además, alrededor de las aspas se genera una presión negativa entonces cuando los murciélagos pasan por ese volumen de presión negativa se le revientan literalmente los pulmones y mueren, eso se llama “barotrauma”.
-¿Cuál es la dieta, de qué se alimenta el Myotis arescens?
Esta especie es insectívora, se alimenta principalmente de dípteros, que son moscas nocturnas que son polinizadores de plantas, pero también se alimenta de polillas y zancudos entonces la función que es muy útil para nosotros los humanos es que son como verdaderos insecticidas naturales y consumen plagas agrícolas, entonces las frutas, las verduras y el vino serían mucho más caros si no existieran estos murciélagos que se comen a los insectos plagas, es su rol ecosistémico.
-En términos físicos, es decir la taxonomía del Myotis arescens, ¿En qué si diferencia de los otros Myotis y de las otras especies de murciélagos?
Bueno, es la segunda especie más pequeña de murciélago que tenemos en Chile, donde el más chico se llama murciélago de Atacama (Myotis atacamensis) y se diferencia de los otros Myotis porque la coloración de M. arescens es de color canela un tono café marrón en cambio el M. atacamensis tiene el pelaje tricolor amarillo, café y pardo, mientras que Myotis chiloensis la coloración del pelo es de un color café muy oscuro con negro. Además, hay otra diferencia que es la medida del antebrazo (sólo milímetros) del codo hasta los dedos, Myotis atacamensis presenta un antebrazo de 32,2 mm, mientras que Myotis arescens tiene un antebrazo de 36,2 mm y finalmente Myotis chiloensis tiene un antebrazo de 38,5 mm.
Pero hay otra diferencia muy interesante que tienen entre todos los murciélagos chilenos, es el rango de “visión” de ultra sonido, los murciélagos emiten frecuencias de sonido que nosotros los humanos no podemos escuchar y que son medibles con equipos como el “Bat Detector” que permite grabarlos y luego con un programa computacional transforman el sonido a imagen resultando un sonograma específico de cada especie de quiróptero y con ello crear una suerte de “carnet de identidad” digital de cada especie y en este escenario el Myotis atacamensis es el que emite el sonido más alto a 47,75 kHz después el M. arescens emite a 39,75 kHz y finalmente el M. chiloensis que emite a 38,54 kHz.
Y en qué se diferencia de las otras especies de murciélagos, es que esta especie es pequeña en comparación a las otras especies de murciélagos de Chile, también su coloración de pelaje y ultrasonido son diferentes.
-En el hábitat de esta especie, ¿Dónde viviría si no hubiese presencia humana?
Ellos se han adaptado, justamente las tres especies de Myotis y otra especie que se llama Tadarida brasiliensis o murciélago de cola libre son las especies que se ha adaptado a vivir en construcciones humanas, pero estos Myotis también vive en cuevas o piquetes mineros abandonados o árboles, también pueden vivir debajo de los puentes o pueden vivir en los pasos de fauna también, pero su refugio natural sin presencia humana sería en definitivamente en cuevas o árboles.
-Finalmente, y en términos generales, ¿Qué se recomienda ante el hallazgo en una casa de murciélagos? Esto, por la reticencia que generan estos animales en las personas.
Lo ideal sería dejarlos ahí, pero si las personas están incomodas con ellos… pero en su defensa te comento por ejemplo que las fecas de los murciélagos es el mejor abono natural que existe, tiene gran cantidad de nitrógeno, fosfato, potasio y micro elementos que necesitan las plantas.
Lo que se puede hacer si las personas no quieren tenerlos en las casas, que es perfectamente entendible, se hace lo que se llama una “exclusión pasiva” y que el primer paso es identificar por donde están saliendo los murciélagos, el segundo paso es sellar cualquier abertura de 2 cm de diámetro o más en la casa o edificio excepto por donde están saliendo y el tercer paso es en marzo es aplicar un producto que se llama “A volar”, un repelente de murciélagos que no les hace daño, se aplica al atardecer para que los murciélagos salgan, después de eso lo vuelves a aplicar tres noches seguidas y sellas por donde estaban saliendo y ya no van a volver más, pero si sólo sellas por donde estaban saliendo previamente y no sellas otras aberturas los murciélagos van a buscar otro orificio por donde entrar a la casa.
Y bueno, paralelo a eso, si la persona quiere seguir teniendo murciélagos, porque es bueno, porque se comen los zancudos, las polillas y las moscas es hacerle una caseta de murciélagos o “Bat boxes” que son muy fáciles de hacer y económicas, lo único importante es que hay que ubicarlas con orientación Sur y que les llegue sombra.
-¿Cuáles son las temporadas de reproducción de esta especie?
Entre noviembre y diciembre son las pariciones, en enero y febrero están bajo el cuidado (periodo de crianza) de sus madres y a fines de febrero y marzo ya ahí el animal es independiente, ya no necesita a la madre y se puede valer por sí solo. En otoño, generalmente, estos animales copulan y la hembra guarda los óvulos fecundados y empieza a gestarlos en primavera. Importante, pueden tener una sola cría al año, por esa baja natalidad es tan terrible que mueran bajo sus principales amenazas porque es difícil su recuperación poblacional.
A propósito de lo anterior, como esta especie es nueva para la ciencia y el mundo, no hay información sobre su estado de conservación, se está trabajando en su clasificación por lo que esperamos tener a mediados del 2023 un estado de conservación aproximado de esta especie, mientras se indica como especie “No clasificada o no evaluada” y especie número 16 de murciélagos para Chile y la primera endémica de nuestro país.
Fotografías de la especie, gentileza:
Portada: Annia Rodriguez-San Pedro
Interiores: Juan Luis Allendes
Revista BIOMA
2023