
REVISTA BIOMA
vida al sur de la tierra
ISSN 0719-093X
MELIPEUCO
Si bien todas las localidades de Chile tienen su propio encanto, hay otras que tienen además cierta mística que las hace inconfundibles y por cierto un destino imperdible.
El Parque Nacional Conguillio y la Reserva Nacional China Muerta, el Volcán Llaima y el nevado de Sollipulli, son algunas de las maravillas de la naturaleza que coinciden en un solo territorio, con una rica biodiversidad y escenografía que arrebata el aliento, que por los demás, son elementos naturales que forman parte importante de la cosmovisión del pueblo mapuche.
Melipeuco es una comuna que está ubicada en la Provincia de Cautín, en la zona andina de la región de la Araucanía y a unos 95 kilómetros al suroeste de Temuco.
Entre sus milenarios bosques de Araucarias (Araucaria araucana) se tejió la magia de cultura precordillerana Mapuche, un universo de antiguas costumbres que se mantienen en sincretismo con las tradiciones criollas de hoy.
“El Mapuche concibe que todos los animales, plantas, ríos, montañas y el ser humano poseen un espíritu: aquel que les da vida y aliento. No se puede ocupar lo que es del Wenu Mapu Chau sin antes haber pedido permiso o haber orado. Una mamá mapuche le enseña a su hijo que el Chau Ngenechen se le debe agradecer y ofrecer los primeros frutos del año en recompensa de lo que ha dado”
Armando Melineo, Lonko mapuche
Libro Introducción a la religiosidad mapuche de Rolf Foerster
Al recorrer las calles de Melipeuco o su entorno, no importa donde uno se dirija, es imposible no sentir la energía de un pueblo que trasciende más allá de la realidad y la contingencia actual, es visible y palpable aquella herencia cultural, que, por cierto, sus habitantes y autoridades de turno hoy por hoy se han encargado de materializar en cada rincón, desde la señalética urbana, los negocios hasta los emprendimientos de toda índole.
El factor identitario se respira en el aire, considerando obviamente que no se trata de un tema que es parte de una historia pasada, sino más bien una historia mapuche muy presente y con un futuro prometedor, ya que el pueblo mapuche se autosustenta y contiene a sí mismo, tenía y tiene su propia medicina natural, vestuario lleno de simbologías ancestrales, arquitectura respetuosa con el entorno (las Rhukas), música que refleja el alma del Wallmapu, joyería ritual y decorativa que es simplemente bella y claro está, un abanico de valores de identidad, espiritualidad, vinculo estrecho con la madre naturaleza y la profunda cosmovisión heredados de los arcanos ancestros.
La provincia completa es territorio nacido de los espíritus de la tierra y de los abuelos que se dedicaron a observar y entender los fenómenos de la naturaleza y a convivir con ellos, instaurando un tratado con la tierra para cuidarla y respetarla por que en esencia son parte de la Ñuke mapu.
En este universo ancestral, plagado de energías de todos los ámbitos, lo negativo y positivo, lo masculino y lo femenino, el Sol y la lluvia, el agua y las plantas, los animales y la luna… todos se han integrado a la perfección en la cotidiana realidad de una comunidad, de una ciudad con sus autos y calles pavimentadas, con su municipio y tv satelital, pero así es el mundo moderno, el que se espera que en la medida de lo posible no pierda u olvide todo aquello que representa a sus verdaderos orígenes.
RevistaBIOMA.cl
2022